Maestra .Lourdes Dávila 3 años
• ÁREA del CONOCIMIENTO ARTÍSTICO
• ARTES VISUALES
CONTENIDOS:El artista y su obra.
El color. Los colores primarios.
Fundamentación
Arte son actos o actividades a través de los cuales el ser humano expresa sus habilidades, emociones, sentimientos, angustias, inquietudes y creencias.
Conocer y apropiarse de manera significativa del lenguaje plástico posibilitará encontrar formas originales de expresión a través de los cuales el niño se forme y transforme en la acción y reflexión de su realidad.
Generalmente en la educación artística se priorizan los medios como la pintura y el dibujo, es decir el trabajo en el plano, ¿por qué no proporcionar la construcción o tal vez el modelado?, ya que la tridimensión permite colocar a los alumnos frente a la imágen escultórica y abordar contenidos del leguaje visual que no pueden ser trabajados en el plano gráfico.
Atendiendo a la necesidad de que los niños conozcan nuevas formas de expresión plástica incluiremos la variación de herramientas y materiales, utilizando el plano bidimensional poniendo en práctica diferentes contenidos: colores claros, oscuros y sus distintas mezclas, texturas y formas. También incursionarán en el plano tridimensional explorando y reconociendo texturas, formas y espacios usando diferentes materiales y herramientas.
Acercar a los niños al arte y conocer otras formas de expresión, poniendo en marcha la creatividad, la capacidad de descubrir distintas relaciones, nos permiten abordar el aprendizaje de una manera diferente lo que implica la articulación de múltiples dimensiones.
El arte para los chicos es algo sencillo cotidiano, es un lenguaje, un medio, una manera de demostrar algo.
Se puede comparar al niño y al artista teniendo en cuenta las diferencias de nivel, el niño es artista, por el tipo de problema que aborda y no por la calidad de la obra; lo que nos interesa es el proceso efectuado y el significado de la experiencia realizada. Es por ello que pretendemos trabajar las obras de arte con los niños abriendo un abanico de posibilidades inagotables, ellas nos aportan recursos didácticos para vivenciar, recrear, inventar e imaginar el mundo maravilloso de los pintores que se animaron a transformar lo cotidiano a través de la creatividad y la expresión.
Se realizará un recorrido a lo largo de diversos pintores como Torres Garcia, Joan Miró Van Gogh, con el objetivo que el niño conozca este nuevo lenguaje y se exprese a través de él, es por eso que teniendo presente las características propias de su edad intentaremos llegar al niño a través de pintores que vivieron o viven como ellos, en su misma provincia para lograr un contacto más cercano y significativo.
A demás de acercarnos al arte pretendemos desarrollar la lectura y la decodificación de imágenes variadas proporcionando así una forma distinta de comunicación visual; Como así también la elaboración de cuentos a través de la observación de obras de arte y la utilización de diversas técnicas plásticas. Teniendo en cuenta que el arte es un medio por el cual los niños expresan y comunican sentimientos, ideas y actitudes, por medio de este ellos crean y representan el mundo que los rodea y el mundo de la fantasía.
No solo pretendemos a través de este proyecto acercarlos a diversas obras de artes sino también afianzar la confianza en si mismo, que se sientan los protagonistas principales de sus obras , proporcionarles nuevos medios o herramientas para expresarse y generar mayor seguridad en la utilización de dichos medio.
Además, nuestra intención pedagógica también estará centrada en estimular la sensibilidad visual hacia el arte plástico; por ello, el objetivo fundamental es apuntar a que los niños descubran el interés, el placer y los beneficios que le proporciona una adecuada expresión oral, relacionándolo con manifestaciones artísticas.
Las actividades serán orientadas de manera que los niños se involucren mediante situaciones de manipulación y realización, por lo tanto el tipo de propuesta apuntará a consignas de exploración y búsqueda de materiales y soluciones.
La dinámica debe favorecer el movimiento y la variedad en todo su desarrollo. La propuesta debe ser flexible y factible de modificar, según las resonancias en el grupo.
El recorrido a realizar sería por medio del siguiente eje: observar, hacer, mirar, volver a hacer y gozar de las distintas actividades. Otro aspecto a considerar será la dinámica, trabajo de sala total, o en subgrupos.
El trabajo con todo el grupo esta pensado para evaluar producciones, dar información, lograr acuerdos y pautas de trabajo.
El trabajo en subgrupos con consignas comunes, es una forma de organización que presenta cierta dificultad para el docente acostumbrado a ejercer cierto control en el desarrollo del trabajo. Este tipo de dinámica enriquece y potencia cada proceso, generado en los niños un sentido de pertenencia con el resto del subgrupo, se establece una relación mas estrecha en el intercambio de opiniones, favorece la cooperación y la tolerancia.
También forma parte de la organización de la tarea la distribución de funciones para optimizar el rendimiento del recurso “tiempo” ya que preparar, desplegando todos los materiales y luego el orden y la limpieza, cuando hemos concluido con el taller, es lo que menos gusta hacer; el tiempo dedicado al orden será, el menos posible, pero lo necesario.
Por último, la evaluación pasa a ser una instancia presente durante el proceso, en forma sistemática y continua, desde el punto de vista del docente y los alumnos, utilizando la observación como técnica de recolección de información para evaluar y así poder realizar los ajustes y modificaciones a las tareas o planes de trabajo propuestos. Ya que como se mencionó antes, no se debe perder de vista al niño lector y productor de imágenes para que pueda disfrutar frente a las obras de arte, desarrolle actitud crítica, pueda observar y registrar cada vez más elementos de mayor complejidad, analice y comparta sus impresiones, reconociendo lo que le agrado y formule preguntas acerca de lo que ve, oye, palpa, huele, de modo que esas preguntas lo lleven a nuevas observaciones y a la búsqueda de explicaciones.
Colores: Colores puros, transparentes-opacos, claros-oscuros.
Texturas: lisas-ásperas, suaves-rugosas.
Formas: abiertas-cerradas, figura-fondo.
Representación en el espacio bidimensional: dibujo, pintura, collage, grabado.
Representación en el espacio tridimensional: modelados, grabados, tallado.
Análisis de los distintos modos de representación: de artistas de la región, mensajes que transmiten, lectura de imágenes a través del reconocimiento de las formas, colores, contrastes y la relación entre figura y fondo, etc.
Conocimiento del uso de herramientas como pinceles, tizas, tijeras, fibras, fibrones, etc.
Observación de su propia producción y de las producciones de los otros.
La valoración y disfrute de las manifestaciones artísticas propias y de los otros.
La valoración de las posibilidades y aceptación de la limitaciones de los otros.
El respeto por el tiempo y el espacio propio y del otro.
El respeto por las opiniones diferentes o complementarias.
La valoración del trabajo en grupo.
El respeto por sí mismo y por los otros, sus ideas, emociones y sentimientos.
La confianza en sus propias posibilidades. Autonomía. Autoestima.
La valoración de sus posibilidades y aceptación de sus limitaciones.
que el alumno...
Reconozca características de los materiales
Diferencie colores
Advierta propiedades en los materiales
Reconozca diferentes formas
Utilice el plano grafico como medio para expresar sentimientos
Comunique sus ideas mediante distintas técnicas
Estime el material de trabajo.
Ejercite diferentes formas expresivas del material
Fomentar el reconocimiento de las características de los colores.
Proponer situaciones que implique el reconocimiento de distintas texturas.
Favorecer la identificación de diferentes formas.
Favorecer la aplicación de técnicas gráfico-plásticas .
Favorecer al desarrollo de la imaginación.
Favorecer la adquisición de normas.
Propender al enriquecimiento de la capacidad de expresión y comunicación.